Ir al contenido principal

La universidad como experiencia neoliberal

 

En el marco del debate sobre el veto al financiamiento universitario firmado por el presidente Javier Milei, surgen algunas preguntas inquietantes. ¿Cómo es posible que un número significativo de graduados de universidades públicas se oponga al financiamiento de las mismas instituciones que los formaron? Es decir, ¿cuánto puede resquebrajarse su identidad universitaria? La respuesta rápida y poco reflexiva sería que apoyan el programa de gobierno de Milei, y ya. Posiblemente algunas de estas personas sí, otras quizás no. Lo que sabemos es que esa respuesta no agota para nada el vacío de análisis en torno a una aparente desafiliación universitaria. Primero, porque revista una paradoja: existen personas recibidas en universidades públicas, con el atributo diferencial de un título de grado,  junto al orgullo familiar que eso significa y que, así y todo, no encuentran en la universidad pública un emblema que puedan hacer propio. Segundo, porque no podemos reducir la lectura a una cuestión de actitudes, que existen en alguna medida pero que solo subsume las presunciones ideológicas. Y se sabe: la realidad material, tarde o temprano, subordina toda presunción ideológica. Tercero y último, no se trata particularmente de sectores sociales más vulnerables que padecen exclusiones simbólicas en el marco de sus interrumpidas trayectorias académicas. Hablamos de las clases medias aspiracionales, que llegan a las universidades con todos los capitales incorporados que les posibilita un recorrido académico relativamente exitoso: obtener el título de grado. ¿Existe realidad más material que esa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ética astrológica y el (actual) espíritu del capitalismo

A menudo las “imágenes del mundo”, creadas por las “ideas”, han determinado como guardagujas los rieles sobre los que la acción viene impulsada por la dinámica de los intereses Max Weber, 1920 Sí, el título de este texto es una provocación, no una polémica ni una diatriba. En todo caso, se intenta provocar un análisis que revisite una tesis clásica de la sociología moderna y, desde ahí, dar cuenta de algunos emergentes empíricos de estos tiempos. Antes que nada, hace unos años, Mercedes Dellatorre escribió en esta misma revista un texto titulado  Por qué la astrología está de moda . La autora responde a esa pregunta a través de una sugerencia: la astrología se convirtió en una herramienta para quienes buscan controlar aspectos de su vida cotidiana, promoviendo un deseo egoísta de dominio sobre lo incierto. De esta forma, la astrología vendría a consolar a buena parte de los huérfanos de grandes relatos, permitiendo que sientan que pueden dominar su destino. En el intento por soslay...

Reseña de 'Mundo loco' de Slavoj Zizek

En la introducción de   Mundo loco. Guerra, cine, sexo , Žižek presenta las razones que lo llevaron a titular su obra de esta manera: se trata de un gesto intertextual con la noción de   mapeo cognitivo   desarrollada por su siempre citado Fredric Jameson, que refiere a la capacidad para orientarnos globalmente, comprender quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Contrariándolo, el autor esloveno afirma que hoy vivimos y nos relacionamos con el mundo en el marco de una ausencia de mapas cognitivos. Hemos perdido los consensos que nos ayudaban a entender y proyectar nuestro lugar —en tanto comunidad humana— en el mundo, que Émile Durkheim englobaba bajo la noción de conciencia colectiva. Žižek propone un rápido diagnóstico del presente, en torno a la aún persistente dicotomía entre izquierda y derecha. En su lugar, afirma, surgen nuevas polaridades: la oposición entre una especie de  gran partido tecnocrático , conducido por el conocimiento experto y las soluciones ...