Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

La noche de los proyectos ilustrados

  “Ahora todos quieren acelerar”, podría haber dicho Slavoj Žižek en su pequeño artículo titulado   The Dialectic of Dark Enlightenment . Publicado el 12 de septiembre de 2023, ahí se propone discutir los fundamentos vertebrales del diagnóstico aceleracionista en general, y con Nick Land en particular. En algún punto, es también un breve ensayo que desnuda las implicancias teórico-epistemológicas de este movimiento que, de tan acelerado, podría apagarse rápidamente como un destello de luz de su propia oscuridad intelectual. Al decir que se trata de “una de las formas más recientes de determinismo histórico”, Žižek evita darle connotación de paradigma de análisis a lo que, a las claras, carece de sintaxis conceptual propia. Aunque también es cierto que, al considerar al todo-abarcativo  aceleracionismo  como una  forma  de determinismo histórico, lo que hace es ubicarlo en una tradición de origen hegeliano, de continuidad marxista y de consumación pos-estruc...

La domesticación de la tierra

  Una tarde de charlas en mi departamento con amigos y amigas se vio interrumpida por la pregunta que una de ellas arrojó con escepticismo:   ¿Qué es eso? , mientras señalaba una de mis plantas. Le contesté que es un Palo Borracho en forma de bonsái mediano. Ella, con una mezcla de sorpresa, ironía y aversión, dijo:   ¡Ay! No puedo verlo, me hace mal que le hagas eso…   refiriéndose a que dos o tres veces al año debo cortarle sus raíces para que permanezca con la magnitud de un árbol pequeño. En consecuencia, nos vimos envueltos en un debate en torno a las plantas en los departamentos y, más específicamente, sobre sus libertades coartadas a gusto del humano que las manipula. Si bien la conversación no había replicado muchos argumentos, días después repasé en mi mente el asunto. Quiero decir, pensé en las plantas, en el lugar que ocupan en nuestra vida cotidiana, no solo como ritual doméstico o en su función ornamental, sino más bien como mensaje. La planta como expre...

El capitalismo después del capitalismo: sobre “Deseo postcapitalista” de Mark Fisher

Se dice que el clima en Felixstowe (Suffolk, Inglaterra) en los meses de enero y febrero alcanza muy bajas temperaturas, entre los 2°C y 8°C, en días extensamente nublados, con posibilidades de llovizna. Además, la humedad se condensa debido a la proximidad con el mar del Norte, de manera tal que el viento puede hacer que la sensación térmica sea más fría de lo que indican las temperaturas. La luz del día es limitada, con amaneceres tardíos y atardeceres tempranos, lo que nos deja inevitablemente en una atmósfera gris y fría. Podría imaginarme, entonces, que el teórico cultural y filósofo británico Mark Fisher se quitó la vida en una sombría y helada tarde del 13 de enero de 2017, en Felixstowe, Suffolk, Inglaterra. Se sabía que Fisher había luchado durante años con la depresión, un malestar que se permitió autoanalizar en su pequeño texto  Bueno para nada . No solo eso, sino que también comprendió dicha inestabilidad psíquica en el marco de un proceso estructural que la hacía posi...

Don quijote y la tragedia de la amistad

La fenomenología se adentra en el amplísimo campo del pensamiento moderno con una pregunta tan general como compleja, que, sin embargo, aborda el tipo de inquietudes que podría rondar sobre la cabeza de cualquier lego: "¿Qué es la realidad?".   A las preguntas intrincadas solemos responderlas apelando al enmarañado idioma de las palabras difíciles, pero también podemos desenredar esa maraña con una amistosa anécdota. Voy a intentar con lo segundo: año 1979, Antonio Carrizo entrevista a Borges y tiene la grandiosa idea de dar comienzo a la charla de este modo: —Borges… ¿Qué es la realidad?. A lo que el escritor responde:  —¿Cuál, Antonio, la suya o la mía? Debajo de la mueca caricaturesca propiciada por el escritor, discurre uno de los problemas filosóficos, epistemológicos y metafísicos más interesantes: el de si existe una realidad o si es posible pensar en la existencia de realidades múltiples. Si uno eligiese adscribirse al segundo equipo, cabe la pregunta de si hay tantas...